Hemos hablado extensamente sobre las distintas formas de proteger nuestra piel ante las radiaciones y cómo seleccionar las más adecuadas de acuerda a la altitud, época del año, latitud, fototipo, etc.
No debemos olvidar, sin embargo, que todas estas medidas son sólo un refuerzo de las "pantallas" que naturalmente produce nuestro organismo (fotoprotectores endógenos):
la melanina y el ácido urocánico.
No debemos olvidar, sin embargo, que todas estas medidas son sólo un refuerzo de las "pantallas" que naturalmente produce nuestro organismo (fotoprotectores endógenos):
la melanina y el ácido urocánico.

MELANINA
La melanina es un pigmento natural derivado de el aminoácido tirosina, la encontramos en los animales (especialmente los vertebrados), las plantas y en los organismos protistas.
En los seres humanos, los compuestos de melanina son producidos y almacenados por células llamadas melanocitos, que se encuentran en el estrato o capa basal de la epidermis. La melanina determina el color de la piel, el cabello, el iris, el oído interno, algunas áreas del bulbo raquídeo así como la médula y zona reticular de la glándulas suprarrenales.
Existen 2 tipos de melanina presentes en la piel y el cabello humanos:
- Eumelanina: es un potente fotoprotector que absorbe la radiación UV, transforma su energía y la disipa en un 99.9% en forma de calor inocuo mientras mantiene la producción de radicales libres al mínimo. A mayor cantidad de eumelanina, más fácil y uniformemente se broncea la piel. Es más abundante en personas con piel oscura y se divide en 2 subtipos:
La pigmentación por melanina es uno de los mecanismos de defensa fisiológicos del organismo contra la radiación UV, su objetivo es proteger al ADN y prevenir la mutación celular.
Las pantallas solares no son capaces de disipar la energía de radiación tan eficientemente como la melanina y, por lo tanto, se incrementa la cantidad de radicales libres presentes en la piel.
La melanina es un pigmento natural derivado de el aminoácido tirosina, la encontramos en los animales (especialmente los vertebrados), las plantas y en los organismos protistas.
En los seres humanos, los compuestos de melanina son producidos y almacenados por células llamadas melanocitos, que se encuentran en el estrato o capa basal de la epidermis. La melanina determina el color de la piel, el cabello, el iris, el oído interno, algunas áreas del bulbo raquídeo así como la médula y zona reticular de la glándulas suprarrenales.
Existen 2 tipos de melanina presentes en la piel y el cabello humanos:
- Eumelanina: es un potente fotoprotector que absorbe la radiación UV, transforma su energía y la disipa en un 99.9% en forma de calor inocuo mientras mantiene la producción de radicales libres al mínimo. A mayor cantidad de eumelanina, más fácil y uniformemente se broncea la piel. Es más abundante en personas con piel oscura y se divide en 2 subtipos:
- Eumelanina negra: proporciona un tono negro. Una pequeña cantidad de melanina negra en ausencia de otros pigmentos genera cabello canoso.
- Eumelanina marrón: proporciona un tono castaño. Cuando existe una pequeña cantidad de melanina marrón en ausencia de otros pigmento se forma el cabello rubio.
La pigmentación por melanina es uno de los mecanismos de defensa fisiológicos del organismo contra la radiación UV, su objetivo es proteger al ADN y prevenir la mutación celular.
Las pantallas solares no son capaces de disipar la energía de radiación tan eficientemente como la melanina y, por lo tanto, se incrementa la cantidad de radicales libres presentes en la piel.

ÁCIDO UROCÁNICO
Es un subproducto del catabolismo de la histidina, un aminoácido esencial en niños más no en adultos. La histidina está presente en el estrato córneo, que es la capa epidérmica más superficial de la piel.
La radiación UVB activa la síntesis del ácido urocánico e incrementa su concentración en la epidermis.
RADIACIÓN UVB ---- ACTIVACIÓN DE LA ENZIMA HISTIDASA ---- DEGRADACIÓN DE LA HISTIDINA ---- PRODUCCIÓN DE ÁCIDO UROCÁNICO
El ácido urocánico, al igual que la melanina, es parte del mecanismo natural de defensa de la piel. Es un fotoprotector muy eficiente capaz de absorber radiación UV, especialmente la que se encuentra cercana al rango de los 280 nanómetros (UVB). El ácido urocánico previene las quemaduras solares, aunque no el bronceado.
A pesar de que los seres humanos (excepto los niños) producen histidina, se cree que el suministro se agota rápidamente. Por este motivo, se recomienda consumir alimentos ricos en este aminoácido como son: carne (cortes magros), lácteos, pescado, huevo, trigo, centeno, arroz, alforfón, cítricos, plátanos, papas, frijoles, coliflor y setas.
Ishtar Mubarak
Biocosmiatra
Referencias:
http://www.pelirrojos.org
http://en.wikipedia.org
Es un subproducto del catabolismo de la histidina, un aminoácido esencial en niños más no en adultos. La histidina está presente en el estrato córneo, que es la capa epidérmica más superficial de la piel.
La radiación UVB activa la síntesis del ácido urocánico e incrementa su concentración en la epidermis.
RADIACIÓN UVB ---- ACTIVACIÓN DE LA ENZIMA HISTIDASA ---- DEGRADACIÓN DE LA HISTIDINA ---- PRODUCCIÓN DE ÁCIDO UROCÁNICO
El ácido urocánico, al igual que la melanina, es parte del mecanismo natural de defensa de la piel. Es un fotoprotector muy eficiente capaz de absorber radiación UV, especialmente la que se encuentra cercana al rango de los 280 nanómetros (UVB). El ácido urocánico previene las quemaduras solares, aunque no el bronceado.
A pesar de que los seres humanos (excepto los niños) producen histidina, se cree que el suministro se agota rápidamente. Por este motivo, se recomienda consumir alimentos ricos en este aminoácido como son: carne (cortes magros), lácteos, pescado, huevo, trigo, centeno, arroz, alforfón, cítricos, plátanos, papas, frijoles, coliflor y setas.
Ishtar Mubarak
Biocosmiatra
Referencias:
http://www.pelirrojos.org
http://en.wikipedia.org