Moor Spa + nails
Síguenos
  • Inicio
  • Moor Spa nails
  • Moor HOME
  • Gift Cards
  • Invierte
    • FAQs Fondos

INTOXICADORES DE BELLEZA

1/28/2014

0 Comentarios

 
Después de la desveladas, del exceso de alcohol, cigarro, grasas, azúcar, etc. del Guadalupe-Reyes, lo primero que deseamos hacer al iniciar el año es comenzar un reto de desintoxicación que nos permita recuperar nuestra figura, piel lozana, tranquilidad y sueño.

Sabemos perfectamente que para poder lograr nuestro objetivo es necesario tomar más agua, incrementar nuestra ingesta de verduras y frutas crudas, evitar los alimentos procesados, dormir bien, ejercitarnos, meditar, etc.

Sin embargo, no todas las toxinas a las que estamos expuestos se generan internamente y es igualmente importante eliminarlas en la medida de lo posible. Seguramente estarás pensando en todos esos horribles químicos que forman parte de la contaminación ambiental y que son fuente concentrada de radicales libres. Estás en lo correcto, aunque desafortunadamente hay otras fuentes de toxinas de las cuales tenemos muy poco conocimiento y que tienen un efecto directo sobre nuestra apariencia. A estas fuentes les he dado el nombre de intoxicadores de belleza y las encontramos en la mayoría de los cosméticos y artículos de moda comerciales o también llamados mainstream. 
Picture
Se calcula que tan sólo entre el shampoo, el desodorante, la crema facial, la loción corporal, el barniz de uñas, etc. diariamente nos aplicamos más de 200 químicos tóxicos. Todas estas sustancias al principio dan la impresión de proporcionar un efecto estético, pero a largo plazo causan inflamación en las estructuras cutáneas e incluso daño a otros órganos.

Desafortunadamente, la industria cosmética todavía está muy poco regulada por lo que es común que estas toxinas se sigan utilizando en productos de belleza debido a su bajo costo y efecto inmediato.

Debemos tener en cuenta que para poder realmente desintoxicar nuestra piel, cabello y uñas no va a bastar con tomar medidas internas, es necesario que hagamos una renovación radical de nuestro tocador. La lista de intoxicadores de belleza es, tristemente, sumamente larga por lo que en esta ocasión nos concentraremos en los más frecuentemente utilizados.

1) Aceite Mineral: es un derivado de el petróleo utilizado como emoliente en muchos productos de cosmética (el aceite de bebé es 100% aceite mineral). Puede estar contaminado de de hidrocarburos aromáticos policíclicos que son agentes cancerígenos. El aceite mineral cubre la piel como plástico tapando los poros, interfiere con la habilidad cutánea de eliminar toxinas, promueve el acné y ralentiza la regeneración celular por lo que su uso puede causar envejecimiento prematuro. También se le conoce como parafina líquida, aceite/cera de parafina y petrolato.

2) Derivados de la silicona: se utilizan como emolientes, acondicionadores y protectores de la piel. Sin embargo, son oclusivos ya que forman una película plástica que no permite que la piel respire. Este efecto puede causar irritación; los emolientes sintéticos son promotores de tumores, se acumulan en el hígado y ganglios linfáticos además de que al no ser biodegradables causan un impacto negativo en el medio ambiente. Los más comunes son la dimeticona y la ciclometicona.
Picture
3) Emolientes Naturales Rancios: los aceites vegetales utilizados en cosmética, así como en la dieta, deben ser prensados en frío. Aquellos que son refinados carecen de  nutrientes y agentes acondicionadores además de que contienen ácidos grasos trans. Aunque los aceites sean puros debemos tomar en cuenta que todas las fórmulas elaboradas con aceites vegetales tienen una fecha de caducidad de 3 años, mientras que los aceites se oxidan a los 6 meses. Todos estos aceites son dañinos ya que forman radicales libres que producen inflamación y, por lo tanto,  promueven el envejecimiento prematuro.

4) Fragancia: este término puede indicar la presencia de hasta 4,000 distintos ingredientes, muchos de ellos tóxicos y cancerígenos. Su aplicación puede afectar al sistema nervioso central, causar erupciones, tos, vómito violento, dolores de cabeza y nauseas.

5) Parabenos: inhibidores del crecimiento microbiano que extienden la vida útil de las fórmulas cosméticas. Están relacionados con el cáncer, específicamente el de mama, y también pueden causar reacciones alérgicas como enrojecimiento e irritación. El propilparabeno, metilparabeno, butilparabeno y etilparabeno son los más usados. 

6) Pigmentos FD&C: los colores sintéticos están elaborados a partir de la brea. Contienen sales de metales pesados que se depositan en la piel causando sensibilidad e irritación. Los distintos estudios realizados en animales han demostrado que la mayoría de estos pigmentos son cancerígenos.

7) Propilenglicol/Butilenglicol: humectantes derivados del petróleo que penetran rápidamente la piel y pueden debilitar su estructura protéica y celular. Son tan tóxicos que los trabajadores que lo manejan deben utilizar guantes y ropa protectora. Pueden causar daño respiratorio, renal, del sistema nervioso central, cutáneo (dermatitis) y ocular (conjunctivitis).

8) Tensoactivos Aniónicos: son sustancias principalmente utilizadas como detergentes o emulsionantes y tienen una carga negativa. 90% de los productos de cuidado personal que hacen espuma los contienen; representan un gran riesgo para la salud ya que pueden están contaminadas con nitrosaminas que son cancerígenos. Entre los más comunes encontramos al Lauril Sulfato Sódico y el Lauril Éter Sulfato de Sodio. 
Picture
9) Tensoactivos Catiónicos: estos químicos tienen una carga eléctrica positiva y un grupo amonio cuaternario. En cosmética se utilizan principalmente en productos de cuidado del cabello como suavizantes, agentes antiestáticos y conservadores. A largo plazo secan y hacen el cabello quebradizo ya que son irritantes, tóxicos y alergénicos. Los más utilizados son en Cloruro de Benzalconio y el Cloruro de Estearalconio.

10) Tensoactivos Etoxilados: son muy utiizados en cosmética como agentes espumantes, emulsificantes y humectantes. El potente químico 1,4-dioxano (cancerígeno) se genera durante su proceso de producción. Los podemos identificar por la abreviatura PEG que puede representar al polietileno, al polietilenglicol o al polioxietileno.

Aunque parezca abrumador, te garantizo que si empiezas eliminando estos químicos de tu rutina diaria poco a poco notarás una piel más sana y radiante. No te pierdas el próximo artículo ya que revisaremos los intoxicadores de belleza que encontramos en el mundo de la moda.

Ishtar Mubarak
Biocosmiatra

 
Referencias:
http://www.ewg.org/skindeep/


 

 

 


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Colaboradoras

    Pamela Madero
    pamela@laconsultoria.com.mx

    Hellen Kalach
    hellenhealth@gmail.com

    ​Karla Perez
    kperez@moorspa.com.mx

    Ishtar Magally Mubarak

    Archivos

    Septiembre 2017
    Febrero 2016
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Todos los derechos reservados
Oficinas:
Jalapa 189, Col. Roma Norte, CP 06700, CDMX
(no es sucursal)
Imagen
Imagen
Escríbenos a: hola@moorspa.com.mx
Imagen