El índice UV solar mundial (IUV) es una medida de la intensidad de la radiación UV en la superficie terrestre en una hora y lugar determinado. El índice se expresa como un valor superior a cero, y cuanto más alto, mayor es la probabilidad de sufrir lesiones cutáneas y/o oculares y menos tiempo tardarán éstas en producirse. El IUV fue publicado por primera vez en el año 1995 y fue desarrollado por la OMS junto con varias organizaciones internacionales. Este índice es una herramienta educativa utilizada en muchos países así como en los pronósticos del tiempo como una madera de crear conciencia en la población y fomentar el uso de protección solar. Los valores del IUV se dividen en categorías de exposición como se muestra a continuación: El IUV es una escala lineal en la que los valores son directamente proporcionales a la intensidad de radiación UV que causa daño solar. El índice 0 significa ningún tipo de radiación como sucede en la noche, mientras que un índice de 11 o mayor es muy común durante el verano, en altitudes elevadas o en áreas con una severa erosión de la capa de ozono. Para entender un poco mejor cómo funciona el índice les proporcionaré un ejemplo: un individuo con piel clara sin protección solar comienza a quemarse a los 30 minutos de exposición solar con un índice UV 5. Ese mismo individuo, por otra parte, se quemará en tan sólo 15 minutos con un índice UV 10 (doblemente más rápido). La siguiente gráfica nos guía claramente sobre los tiempos máximos de exposición y la protección requerida de acuerdo al tono de piel: PRECAUCIONES: - Hay que tomar en cuenta que la intensidad de la radiación UV que alcanza la superficie terrestre depende del ángulo del sol. Éste es más intenso al mediodía solar que rara vez corresponde a las 12:00 pm en nuestros relojes. Esto se debe a las diferencias entre el horario solar y la hora local de un determinado huso horario. - Asimismo, la intensidad UV puede ser más baja o alta en superficies con diferentes ángulos al horizontal. Por ejemplo, al estar parados la exposición UV en ojos es más severa cuando se pone el sol en el verano. - El agua, la nieve y otras superficies reflectantes pueden duplicar la intensidad UV. - Las recomendaciones dadas son para adultos con piel clara a ligeramente bronceada. Los niños, personas muy pálidas y aquellos con sensibilidad al sol necesitan tomar medidas adicionales de protección. - La forma en la que se calcula el índice UV sólo expresa el riesgo a desarrollar quemaduras por exposición a radiación UVB. Sin embargo, los rayos UVA también causan daños y, bajo ciertas condiciones, el nivel de radiación UVA puede ser más bajo o alto que el nivel UV descrito por el índice UV.
- El daño por exposición solar es acumulativo, de ahí la importancia de recurrir constantemente al IUV como una medida de prevención. - No hay que olvidar que la radiación UVB (entre 10 am y 4 pm) es necesaria para producir vitamina D; se necesita un mínimo de UV 8 para estimular al cuerpo a generarla. El IUV es de gran utilidad para determinar una exposición saludable de acuerdo a nuestro fototipo cutáneo. Ishtar Mubarak Biocosmiatra Referencias: http://www.who.int http://en.wikipedia.org
0 Comments
La clasificación Fitzpatrick fue desarrollada en 1975 por el Dr. Thomas Fitzpatrick, dermatólogo graduado de la Universidad de Harvard. Esta escala categoriza la piel de una persona de acuerdo a su tez, color de cabello, propensión al bronceado y su tolerancia a la luz solar; los llamados fototipos cutáneos. Basándose en esta información, los profesionales de la salud y la belleza son capaces de determinar el FPS indicado, la tendencia de un individuo a desarrollar cáncer de piel así como qué tan bien reaccionará a los tratamientos estéticos que involucran la aplicación de algún tipo de luz como es el caso del laser y la luz intensa pulsada (IPL). Fototipos Cutáneos![]() FOTOTIPO I: piel rosada y/o muy pálida, cabello pelirrojo o rubio, ojos claros. Presenta muchas pecas; siempre se queman, nunca broncean. Común en escandinavos y célticos. Necesita protección máxima (FPS 50+) ![]() FOTOTIPO II: piel clara, cabello rubio, pelirrojo o castaño claro, ojos claros o pardos. Presenta varias pecas; siempre se quema, broncea ligeramente. Común en personas provenientes del Cáucaso. Necesita protección máxima (FPS 50+). ![]() FOTOTIPO III: piel clara tirando a morena, cabello y ojos de cualquier color. Presenta pocas pecas; puede quemarse ligeramente, broncea progresivamente. Común en personas provenientes de Europa Central, algunos mediterráneos con matiz olivo y asiáticos con matiz amarillo claro. Necesita protección alta (FPS 30-50). ![]() FOTOTIPO IV: piel morena clara, cabello castaño, ojos marrones. No presenta pecas; rara vez se quema, siempre broncea bien. Común en mediterráneos con matiz café claro, asiáticos con matices amarillo claro o café claro, latinos con matiz olivo y personas provenientes del Medio Oriente con matices olivo o café claro. Necesita protección moderada (FPS 30). ![]() FOTOTIPO V: piel morena oscura, ojos y cabello color marrón oscuro o negro. No presenta pecas; muy difícilmente se quema, broncea fácilmente. Común en personas provenientes del Medio Oriente con matiz café oscuro, asiáticos con matiz café y latinos con matiz caramelo oscuro. Necesita protección mínima (FPS 15). ![]() FOTOTIPO VI: piel negra, ojos y cabello color marrón muy oscuro o negro. No presenta pecas; nunca se quema, broncea muy fácilmente. Común en personas de raza negra como los Africanos y los Afroamericanos. Necesita protección mínima (FPS 15). TEST DE EVALUACIÓN DEL FOTOTIPO CUTÁNEO: Es sumamente importante llenar el cuestionario con total honestidad. Se evaluarán las características naturales de los ojos, cabello y piel: color de ojos sin lentes de contacto; color de cabello sin tintes y/o tratamientos decolorantes; mientras que la piel debe ser el tono sin exposición solar, uso de camas de bronceado, aerógrafo y/o fórmulas autobronceadoras. Como lo mencioné anteriormente, el fototipo va a determinar los parámetros a trabajar en tratamientos como la fotodepilación. Si se selecciona una potencia incorrecta, la composición
de melanina de la piel puede resultar afectada y causar una hipo/hiperpigmentación temporal o incluso permanente en el área tratada. Nunca permitas que se te realice un servicio de este tipo sin que antes se evalúe tu fototipo. No se pierdan la siguiente publicación pues hablaré sobre el Índice UV, cómo aprender a utilizarlo para prevenir quemaduras y obtener niveles de vitamina D óptimos. Ishtar Mubarak Biocosmiatra Referencias: http://blog.a5farmacia.com http://www.deustosalud.com ![]() Las siglas FPS significan Factor de Protección Solar y es una medida que indica el tiempo que le toma a la radiación UVB producir una respuesta eritematógena (enrojecimiento) en la piel. El FPS evalúa la protección UVB mas no la UVA, por eso es que se le considera un sistema imperfecto para medir el daño cutáneo producido por exposición a las radiaciones solares. La radiación UVA se calcula por medio de metodos como el Oscurecimiento Pigmentario Persistente (OPP) y el Sistema Boots Star que también abarca los rayos UVB. El FPS va del valor 2 y puede llegar hasta el 100. A mayor FPS, mayor será la protección/efectividad ofrecida por una pantalla solar. Se requiere como protección mínima un FPS 15; sin embargo, para exposiciones prolongadas se recomienda utilizar un FPS 30+. Existe la creencia generalizada de que las pantallas con FPS alto proporcionan el doble de protección que las pantallas con FPS bajo - moderado. Debido a esta confusión, países como Australia o los pertenecientes a la Unión Europea han adoptado restricciones en el etiquetado. Australia, como máximo, permite un FPS 30+ mientras que en la UE el tope es FPS 50+. ![]() Como se muestra a continuación, el verdadero porcentage de protección UVB ofrecido por los distintos FPS no varía considerablemente: - SPF 15 bloquea 93% rayos UVB - SPF 30 bloquea 96.7% rayos UVB - SPF 50 bloquea 98% rayos UVB - SPF 100 bloquea 99% rayos UVB Medición del FPS Existen diferentes métodos para medir el FPS, incluyendo el in vitro (por medio el espectómetro) y el in vivo (requerido por la FDA). La forma más sencilla y rápida para determinar el FPS más adecuado para una persona es utilizando alguna de las siguientes fórmulas: 1) FPS= DEM con pantalla DEM sin pantalla DEM (dosis eritematógena mínima): es el tiempo mínimo de exposición UVB capaz de producir una respuesta eritematógena que persiste durante más de 24 horas en un fototipo específico. Digamos, por ejemplo, que una persona tarda en enrojecerse 300 minutos con pantalla pero sólo le toma 10 minutos en presentar irritación sin pantalla. Aplicando la ecuación tendríamos el siguiente resultado: 300 minutos (DEM con pantalla) = FPS 30 10 minutos (DEM sin pantalla) 2) PROTECCIÓN TOTAL DE MINUTOS = DEM sin pantalla x SPF de una pantalla. Este método nos ayudará a establecer la cantidad de minutos de protección efectiva que una pantalla determinada nos proporcionará. Por ejemplo: 5 minutos (DEM sin pantalla) x 25 FPS = 125 minutos sin desarrollar eritema. ![]() El FPS nos permite exponer a nuestra piel a la radiación UVB un número X mayor de veces sin quemarnos que cuando no utilizamos ninguna pantalla en lo absoluto. No obstante, existen varios factores que juegan un factor primordial en la eficacia de la protección proporcionada por una pantalla en particular:
Un concepto importantísimo en la selección del FPS es la clasificación Fitzpatrick de la piel. En la siguiente entrega aprenderemos qué es así como las distintas características de sus fototipos. Ishtar Mubarak Biocosmiatra Referencias: http://www.skincancer.org/ http://en.wikipedia.org/wiki/Sunscreen |
ColaboradorasPamela Madero Archivos
September 2017
Categorías |