Debido a su naturaleza protectora, la piel tiene una función limitada en cuanto a órgano de absorción se refiere. Sus características estructurales, químicas y eléctricas forman una barrera protectora que, por un lado, previenen que elementos dañiños penetren y, por el otro, permite el paso de ciertas sustancias. Esto es lo que conocemos como permeabilidad selectiva. Sin este importante mecanismo de defensa nuestra piel sería constantemente agredida por microorganismos patógenos y agresores ambientales con resultados fatales. Pare entender mejor cómo es que se logra este fenómeno es necesario conocer las distintas vías de penetración: ![]() -Transepidérmica: significa que la penetración se da a nivel de la epidermis que es la capa superior de la piel. El elemento clave de esta capa es la queratina que es una proteína dura, fibrosa y resistente que también es el principal constituyente de el cabello y las uñas. Esta proteína cumple una función protectora y hace a la piel “resistente al agua.” - Transanexial: los componentes grasos van a penetrar a través de las aberturas de las glándulas sebáceas (ostium folliculares), y el agua hará lo propio a través de los orificios de las glándulas sudoríparas (poros). - Barrera de Rein: es una resitencia eléctrica que, sin lugar a dudas, representa el mayor obstáculo a vencer. La encontramos a nivel medio de la epidermis (estrato granuloso y lúcido) y tiene una carga positiva hacia la superficie, mientras que hacia el nivel del tejido adiposo la carga cambia a negativa. Si a esto aunamos que justo la parte más externa de la piel tiene una polaridad negativa, la complejidad de penetración es inmensa.
En teoría, un cosmético nunca debería actuar más allá de la epidermis pues su función es trabajar a nivel local y no sistémico ya que eso lo convertiría en un fármaco. Sin embargo, y como pudimos ver con anterioridad, esta barrera ha resultado ser no tan infranqueable como se pensaba y en gran parte se lo debemos a la ciencia. Con el propósito de proporcionar productos de belleza y tratamientos profesionales cada vez más efectivos, los expertos han creado formulas y tecnologías (potenciadores de penetración) que fácilmente llegan a niveles muy profundos en la piel. Por ejemplo, a la queratina la podemos franquear por medio del uso de la microdermoabrasión así como de sustancias queratolícas; es decir, que van a degradar la queratina como son los ácidos y las enzimas. Las ceras, aceites y todos los activos encapsulados en vehículos lipídicos tales como los liposomas no tendrán problema en emulsificarse con el sebo que produce nuestra piel, mientras que la parte acuosa de las formulas encontrará su camino por medio de los poros. En lo referente a la barrera de Rein, el masaje y los equipos estéticos pueden “jugar” con las polaridades para vulnerarla. Hay 2 aspectos muy importantes a considerar al momento de utilizar potenciadores de penetración: 1) El potenciador no debe ser tóxico 2) No deben agregarse ingredientes nocivos en la misma fórmula Todo esto con el objetivo de evitar abrirle paso a elementos tóxicos hacia el torrente sanguíneo ya que de ahí pueden viajar a cualquier parte de nuestro cuerpo y causar daños severos. Potenciadores de penetración comúnmente utilizados en cosmética: - Sábila - Bisabolol (derivado de la manzanilla) - Lecitina - Detergentes como el lauril sulfato de sodio (tóxicos*) - Vitaminas liposolubles (A,D,E,K) - Ácidos alfa y beta hidróxidos - Enzimas proteolíticas (que degradan proteínas) como la papaína y bromelina - Liposomas - Microcápsulas - Nanopartículas (tóxicas) A continuación enlisto otras sustancias que se ha comprabado tienen un alto grado de absorción. En su mayoría son tóxicas y, por desgracia, su presencia con frequencia no se especifica en las fórmulas cosméticas como es el caso de los labiales. - Ácido bórico (tóxico*) - Ácido salicílico - Aluminio (tóxico*) - Arsénico (tóxico*) - Cadmio (tóxico*) - Mercurio (tóxico*) - Pirogalol (tóxico*) - Plomo (tóxico*) - Resorcinol (tóxico*) - Sulfuro y sus derivados como el dimetil sulfóxido - Talio (tóxico*) - Yodo - Hormonas esteroideas como las sexuales y los corticoides La llamada semipermeabilidad de la piel, tal como lo hemos podido constatar, no es a prueba de fuego. Si deseamos que permeen con mayor capacidad ciertos activos para obtener un beneficio estético es mejor hacerlo de una manera natural, conservadora y con objetivos a largo plazo. Ishtar Magally Mubarak Biocosmiatra Referencias: - Clinical Environmental Health and Toxic Exposures, John Burke Sullivan, Gary R. Kriege - Curso de Esteticista I, María Isabel Torroba - Skin Deep: Cosmetic Safety Database*
1 Comentario
Astrid
5/25/2019 09:06:51 pm
Gracias por compartir información.
Responder
Deja una respuesta. |
ColaboradorasPamela Madero Archivos
Septiembre 2017
Categorías |